lunes, 28 de septiembre de 2015

Joyas olvidadas del sur del Perú - Mi hermosa Región Moquegua

"La cultura de un pueblo nunca es olvidada, es valorada, es preservada de generación en generación, solo la historia nos indica que la cultura es parte de nuestra propia vida"
Anónimo Ileño 

Las expresiones culturales de los pueblos, se expresan de variadas formas, sus paisajes, las tradiciones, el habla, el vestir, el comportarse, además de las manifestaciones artísticas y literarias que también son diversas y peculiares.

EL CAÑÓN DE OTORA
Majestuoso Cañón de Otora
Una majestuosa formación natural, es el cañón de Otora, ubicado a 17 km. de Torata, En el Anexo de Otora, es el resultado de la erosión del río, su descenso toma aproximadamente 40 minutos, por un camino de dificultad media, tiene una profundidad de 180 metros, 4 metros de ancho y 1 km. de largo.




LA ROCA DE LOS LABERINTOS
Hermoso paisaje
 La roca de los laberintos

Muy cerca a Torata, en Quebrada Honda, se urge como monumento pétreo la roca de los laberintos, formación rocosa caprichosa con pequeños corredores formados por la erosión del viento y la lluvia, observatorio natural con una vista panorámica impresionante de toda la cordillera.





EL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO SAJENA
Conjunto Arqueológico de Sajena
Rodeado siempre de un impresionante paisaje y a tres horas de camino, se encuentra el Conjunto Arqueológico Sajena, donde se puede apreciar estructuras arquitectónicas domesticas, lo más relevante de la zona es la presencia de una portada o puerta de ingreso; posiblemente de una vivienda, que se encuentra completa, lo que define la presencia inca en esta zona, aun se encuentran herramientas de la época, sin lugar a dudas sus pobladores se adaptaron a las condiciones climáticas y geográficas del lugar, construyendo sus viviendas con muros de piedra, greda y laja.

JAHUAY CHICO
Formación de piedras
 Jahuay Chico

En Jahuay Chico la naturaleza cobra fuerza mostrándonos formaciones rocosas impresionantes, que con la erosión del viento han formado figuras interesantes, el ingreso es un sorprendente espectáculo geológico de gran belleza, estas formaciones se encuentran a lo largo de la quebrada que tiene aproximadamente 2 kilómetros de recorrido a pie.




LA CATARATA DE HIELO
Hermosas Cataratas de Hielo
La catarata de Hielo o catarata congelada esta bautizada con el nombre de El Chorro, bajando una cuesta empinada de piedra se descubre ante el visitante inmensos bloques de hielo, y una caída de agua congelada de 50 mts. de altura que forma un espectáculo impresionante, que gran parte del año se encuentra en estado sólido por las bajas temperaturas de la zona. Un lugar impactante por su paisaje donde se respira el aire frío de la sierra dada la altura en la que se encuentra.

LA CATARATA DE MOLLESAJA 
Impresionante Cataratas de Mollesaja
La catarata de Mollesaja se forma cuando las aguas que conduce el canal de la represa de Pasto Grande son vertidas desde 150 metros de altura al río Torata. Se llega a este lugar pasando por el pintoresco pueblo de Yacango, ubicado en las faldas del cerro Baúl, luego se sigue por una pista asfaltada que en cinco minutos conduce hasta un mirador, al borde de la quebrada del río. Desde aquí se le puede apreciar en toda su magnitud.
Para los amantes de las caminatas y sanas aventuras, hay un camino de herradura que lleva siguiendo el curso del río, hasta el sitio mismo donde cae el agua. Es uno de los lugares más frecuentados por lo jóvenes. Treinta minutos de ejercicio gratamente recompensado. Esta es la catarata más alta e imponente del sur del país.

Recorrido virtual de nuestras Joyas de Moquegua
Moquegua vive...nunca duerme, es conservadora de su cultura, orgullosa de su tierra, de sus costumbres, vamos a disfrutar de sus hermosos paisajes, de sus joyas olvidadas pero que viven en la memoria de sus pueblos.

 ¡Te esperamos, visitamos y quedaras encantado de tanta belleza! 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Diversidad biológica de Ilo - Orgullo de mi pueblo

"Somos Cultura patrimonio natural del Perú, Chiribaya milenario bajo un cielo encantador, conservando la cultura para un país mejor"
Anónimo Ileño

PUNTA DE COLES
Punta de Coles Reserva Nacional del Perú
Punta de Coles; destaca por su gran interés ecológico, pues constituye una gran reserva biológica de numerosas especies de fauna terrestre y marina. Por tal motivo, en el 2009 la punta Coles quedó protegida por ley dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino – costeros  del Perú.


Punta de Coles es un lugar de gran valor ecológico y paisajista, en el que habitan especies típicas que han encontrado en la punta un lugar de alimentación, reproducción y descanso.
Pinguino de Humbodlt
Entre las principales especies de aves marinas que se reproducen en la punta se encuentran tres especies de aves endémicas de la corriente de Humboldt. 

El pelícano peruano (Pelecanus thagus), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el piquero peruano (Sula variegata), además de la chuita (Phalacrocorax gaimardi), el ostrero común (Haematopus palliatus), el ostrero negro (Haematopus ater), entre otras.


La nutria o chungungo 
Asimismo, la punta es un lugar de aposentamiento para otras especies de aves como el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el cormorán neo tropical o cushuri (Phalacrocorax brasilianus), el zarcillo (Larosterna inca), la gaviota peruana (Larus belcheri), el gallinazo cabeza roja (Cathartes aura), el marisquero (Cinclodes taczanowskii), el vuelve piedras (Arenaria interpres), la garza menor (Egretta thula), el playerito (Actitis macularía), el zarapito (Numenius phaeopus), etc.

En esta punta se han identificado bancos naturales de invertebrados marinos, donde los moluscos y crustáceos son los grupos taxonómicos más representativos.

Especie de Erizo rojo
Las comunidades que presentan una considerable abundancia poblacional son el choro (Aulacomya ater), la lapa negra (Fissurella latimarginata), el cangrejo peludo (Cancer setosus), el chanque (Concholepas concholepas), el pulpo (Octopus mimus), el cangrejo violáceo (Platixanthus orbigny), el barquillo (Acanthopleura echinata), el caracol (Thais chocolate), pico de loro (Balanus laevis) y, finalmente, los equinodermos como el erizo rojo (Loxechinus albus) y el erizo negro (Tetrapigus niger).


Colonia de lobos sudamericanos
En punta Coles existe una importante colonia reproductiva del lobo fino sudamericano (Arctophoca australis), la cual es una de las más grandes de la costa del Perú. Además, podemos encontrar poblaciones del lobo chusco sudamericano (Otaria flavescens), el murciélago o vampiro común (Desmodus rotundus) que se alimenta de la sangre de los lobos marinos y, una especie de carnívoro, la nutria marina o chungungo (Lontra felina).

Disfrutemos de la diversidad biológica de Punta de Coles
Nuestra maravilla natural a todos los visitantes les encantara, visitamos; Ilo los espera en esta hermosa travesía por nuestro rico mar. 

¡Ilo puerto de ensueño...maravilla del sur del Perú! 

viernes, 21 de agosto de 2015

Pueblos escondidos de la Región Moquegua

Como bien dijera Pablo Neruda: “Sin Mariátegui hubiera sido imposible conocer al Perú desde sus raíces.
Pablo Neruda

Vista panorámica de Carumas
En la parte alto andina de Moquegua se ubica uno de los valles más hermosos del Perú, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, juntos forman un paisaje inigualable en Moquegua de fértiles tierras, de terrazas Pre incas e Incas que se cultivan en la actualidad, llena de cañones; como el Cañón del Punku; quebradas y ríos que son afluentes del río Tambo, las aguas termales de Cuchumbaya y las aguas termales más hermosas del sur del Perú. 

Aguas termales de Cuchumbaya
Putina que junto al río de agua fría forman el río Huatalaque convirtiendo en un río de varios km. de largo de agua caliente, en Carumas tenemos la Iglesia San Felipe, una joya de Arquitectura colonial a base de piedra sije, el puente de piedra, las cruces del Alto y Huataraquena, se puede apreciar en todo el Valle el Sarauja danza típica de la zona y la más representativa del Departamento de Moquegua, de finas melodías a acompañadas del charango de 40 cuerdas, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal es un Valle que se abre al turismo nacional y se proyecta a los vecinos países, en la parte más alta tenemos los Majestuosos Ubinas y Ticsani dos fieros volcanes que vigilan el valle, convirtiéndose así esta zona en un fuerte atractivo turístico.

Pueblo de Camata - Ubinas 
Podemos recorrer también los pueblos más antiguos como Camata, Patune, Tassa en Ubinas o Italpallune en los andes ocultos de Moquegua,  camino a Yunga e Ichuña, Arapa, Sefincane, Cota, Antahajua que guardan misteriosos paisajes de valor ancestral.  

Torata productor de damascos y sus macerados, panes, dulces como las "roscas". Además podemos admirar uno de los complejos arqueológicos más importantes de la Región; Camata Pueblo, Camata Tambo de las Culturas Estuquiña e Inca al centro de una gran extensión de andenes, encontramos un pequeño bosque de queñuas o keuñas. Seguimos hasta Chilligua, zona de flora como la yareta y fauna silvestre.

Hermosos paisajes de los pueblos alto andinos de Moquegua

No se olvide Moquegua tiene muchos lugares encantadores por conocer. Hasta pronto y anímese a realizarnos una visita… no se arrepentirá: ¡MOQUEGUA, LA TIERRA ACOGEDORA DEL SOL Y LA AMISTAD!  ¡VIVA EL PERÚ!

miércoles, 19 de agosto de 2015

Valorando la Flora y Fauna de nuestra Región Moquegua

"La riqueza cultural de un país, de una región; es valorar lo nuestro, respetando las costumbres y tradiciones de un pueblo para vivir en un país mejor"
Anónimo ileño 

En la parte alto andina de la región Moquegua hay amplias zonas aun vírgenes de explorar. Tenemos la fortuna de encontrar especies nuevas en la flora y hallar otras que son desconocidas en el lugar. En las profundas quebradas, los andes escarpados, los nevados, los numerosos bofedales, las lagunillas y lagunas; se crean micro climas que favorecen el desarrollo de una gran diversidad de plantas que alimentan a una fauna igualmente variada.
Entre las plantas más importantes tenemos:

LA QUEÑUA
La queñua Moqueguana 
La queñua (Polylepis incana) Es un arbusto que crece a más de 3000 m.s.n.m. tiene una altura de 5m. Pero puede alcanzar a los 15m. Su tronco es retorcido y cuando son centenarios puede llega a un 1m. de diámetro. La corteza es muy llamativa, es rojiza y se descascara dando la sensación de vejez, se le ha encontrado propiedades medicinales y con ella se prepara infusiones para aliviar dolores de garganta y amigdalitis. Además su madera es óptima para la fabricación de mangos de herramientas. Sus ramas y sus hojas al ser remojadas desprenden el “Tanino”, por eso se le utiliza para curtiembre.

LLOQUE
La flor del Lloque
El Lloque (Kageneckia lanceolada) es un arbusto que puede crecer hasta los 4 m. de altura y su tronco crece entre 15 a 30 cm. En el sur del Perú,  solo crece en Moquegua y Arequipa entre los 2 800 y 3 400 m.s.n.m. Su madera bastante dura se puede confeccionar muebles, bastones, telares, mangos, herramientas agrícolas y es muy usada en la construcción de viviendas rurales y artesanía diversa.

De su corteza se extrae un tinte negro que es usado en la textilería; es muy nutritiva como planta forrajera, Gracias a su alto contenido de “Tanino” es empleada en la curtiembre, su corteza es preparada en infusión contra el paludismo.


YARETA
La Yareta en la zona alto andina 
La Yareta (Azorella Yareta) es una planta que crece compacta y pegada al suelo estas parecen piedras cubiertas de musgo, normalmente crece en la Puna sur del país, entre los 3 000 y 5 000 m.s.n.m. crece un milímetro por año y puede alcanzar 1m. de altura. La yareta es la planta más antigua del planeta, un simple ejemplar puede tener varios siglos de existencia.
En la serranía de Moquegua se encuentran algunas que pueden llegar a 4 mil años, razón suficiente para respetarlas y no depredarlas.


PUYA RAYMONDI
La Puya Raymondi
Esta planta se ha ubicado en la puna de Moquegua  en la microrregión de Ichuña y Ubinas. Los lugareños también la conocen como “titanca” “tiki tiki”, “titánica” o “sapay warme”, llega a tener hasta 12m. de altura y su tronco entre 50 a 60 cm. de diámetro, la roseta foliar desarrollada en la base está formada de hojas duras y espinosas, vive entre 40 a 100 años, florece una sola vez produciendo entre  30 mil flores verdosas y blancas que dan millones de semillas.
Es el hábitat de picaflores, jilgueros y tórtolas entre otras aves andinas.
En sitios apartados como Oyo-Oyo y Tassa se han encontrado interesantes rodales con centenares de puyas que deberían ser declarados Parques Naturales ya que estos lugares no figuran entre las zonas registrados en el país.

Los campesinos recogen las prácticas ancestrales de nuestros antepasados que no son difundidas hasta el momento.
En los distritos de la parte alto de Moquegua se están empezando a estudiar la riqueza biológica de nuestra tierra, los científicos son atraídos por la múltiple y sorprendente flora y fauna de nuestra región.

Disfrutemos de nuestra amplia flora a través de nuestro recorrido de la hermosa región de Moquegua. "Valorando nuestra riqueza cultural"

LA FAUNA DE LA REGION MOQUEGUA
Hablaremos de algunos de nuestros ejemplares más hermosos de nuestra región:

LA HUALLATA
La Huallata de patas rojas
La huallata (Berniola melanoptera) es una ave propia de las lagunas alto andinas ubicada entre 3 000 y 5 000 m.s.n.m. y en invierno suele descender a esteros de menos altura, su plumaje es blanco y alas negras, sus patas largas son de color rojo. 
Son aves migratorias que viven en pareja pero suelen vivir en bandadas.
En nuestra región es una especie que está protegida.  


EL SURI
El Suri o Ñandú 
Suri llamado también Ñandú, (Pterocnemia pennata garleppi)  es el ave más grande del país. 

En el Perú habita sobre los 3 500 m.s.n.m. es una especie endémica que vive en Moquegua, Tacna y Puno, entre sus costumbres destaca que el macho incuba los huevos de varias hembras.

En la región de Moquegua se han censado 180 individuos y en todo el país 350, hoy en día se encuentra en peligro de extinción. En la región se ha convertido en símbolo para salvarlo de su desaparición.




TARUCA
Taruca o Venado andino
Taruca (Hippocamelus antisensis) también llamado venado andino, vive en las zonas alto andinas sobre los 2 000 m.s.n.m. se alimenta de pasto, musgo y arbustos, por la caza indiscriminada estos ejemplares se van replegando  a lugares inhóspitos y solitarios.

La taruca vive en grupo liderado por la hembra, se le suele avistar en las alturas de Calacoa, Muylaque y su especie está en peligro de extinción. 




VIZCACHA
La Vizcacha peruana
La vizcacha (Lagidiun peruvianum) es el mamífero más representativo de la puna, es propio de los andes y vive desde el Perú hasta la Argentina, su hermosos pelaje gris, fino y denso lo protege del frío.
Extraordinariamente se le puede ver graciosamente calentándose sobre las piedras a la salida del sol o en el atardecer, es ágil y veloz. Convive con la quiulla, ave de mayor tamaño que la perdiz.
Su protección es importante para cuidar esta especie. 


Todos somos responsables de cuidar nuestra cultura, nuestra identidad, amar nuestra tierra y valorar nuestras costumbres.

"Moquegua; tierra de ensueño, cálida como su gente y amante de sus tradiciones"  
                 

lunes, 27 de julio de 2015

Cultura viva en el Qhapaq Ñan

“El paisaje es parte del hombre, sin duda. Pero el paisaje peruano es determinante”
 Ciro Alegría

Andenerías de Muilaque y Camilaca en el Qhapaq Ñan.
El sistema vial, el Qhapaq Ñan.

Andenería "Ruta del Chasqui"
Obra arquitectónica magnifica de diseño e ingeniería, pero sobre todo de planificación, ordenamiento, articulación del  territorio, durante  el estado inca. Recorre una variada geografía a lo largo y ancho de la cordillera de los andes, desiertos, grandes pampas altiplánicas, o bosques húmedos; y al caminarlo entre mucho de sus legados permite evidenciar la presencia de manifestaciones culturales ricas en tradición y de gran contenido simbólico. A fin de contribuir con el aporte cultural de esta vía caminera, "Rutas de Chasqui", siguió las huellas del Camino Inca por la región del Contisuyo para conocer una de las singulares vestimentas femeninas de características prehispánicas, conocida como anaco o urkhu. En el pueblo de Camilaca, tierra rica y fértil de la expresión Camirilaca en aymara.

La ruta del Chasqui por los pueblos de Moquegua
“EL ANACO”
El tradicional "Anaco"
Es una prenda femenina de los pueblos del Tahuantinsuyo. Se basa en los aportes sociales estudiados en las regiones de Moquegua y Tacna en dos poblados de origen aymara, Camilaca y Muilaque donde se sigue usando el anaco en contextos festivos relacionados a celebraciones acordes al calendario agrícola y religioso en un rito de pasaje para iniciar simbólicamente a la joven a la vida adulta, casamentera y a las funciones para iniciarse como comunera (caso de Camilaca).






“MUILAQUE Y CAMILACA, ES LA TIERRA DE ANACOS”

Herencia tradicional del "Anaco"
El testimonio de Don Adrián Limache, hijo de doña Magdalena Contreras, quien junto a su familia atesoran y conservan tres grandes anacos con más de nueve kilos cada pieza que fueron confeccionados con las técnicas ancestrales. Mercedes Limache guarda celosamente sus anacos, manifiesta “este anaco fue de mi abuelita, pasó a mi mamá y luego a mí, y lo guardaré para mi hija porque esta es la única herencia que le puedo dejar para que ella baile y se sienta bonita”.


Vestimenta típica el "Anaco"  
Un anciano del lugar también comentó: “… las carreteras al distrito de San Cristóbal (Moquegua) no hicieron conocer a mi pueblo Muilaque, pero el anaco que hoy usan para el carnaval de Putina sí lo hizo. Hoy al menos la gente pregunta dónde queda Muilaque, Sijuaya, porque ese vestido que usan es bonito. Eso me llena de orgullo aunque soy consciente de los cambios que pasará con el anaco”.

La riqueza cultural da origen a coloridas y muy diversas tradiciones que son dadas de generación a generación, estas características son  únicas en cada pueblo, región y porque no decir en todo nuestro hermoso Perú. 
¡Todos queremos un país con más cultura! 

viernes, 17 de julio de 2015

Primeros hombres en la Región Moquegua

Hay algunos cerros de piedra a los que llevan ofrendas de coca y chicha y les preguntan cosas. Son como dioses." K'intu es el ramillete de tres hojas de coca de forma perfecta ofrendada al Apu, dios mayor o espíritu de las montañas".
Ciro Alegría
Manifestaciones y evidencias del hombre 
Los primeros hombres se establecieron en la costa y en la sierra.  Grupos de cazadores de altura o sierra, cuyas evidencias se encontraron en Ichuña, Pasto Grande, Coscocollo, Huaracane, Cruz Laca, Asana, Quelcatani, Toquepala y otros.

En la costa estuvieron los grupos de la tradición Chinchorro y Quiani en el norte de Chile y extremo sur de Perú, pescadores, recolectores, cazadores de lomas como en Playa Chinchorro, Tacahuay, Ring Site, Villa del Mar entre otros.

La Quebrada Tacahuay
Fue ocupada hace doce mil años por gente que fue atraída por las condiciones costeras y por las filtraciones que hubo de agua dulce. En estas áreas hubo colonias de pájaros y mamíferos marinos que sirvieron para consumo de estos grupos humanos.

Asana
Pinturas de los hombres Asana
Esta ubicada en la Sierra alta de Moquegua. Asana fue uno de los sitios más importantes donde se han encontrado estigios de haber sido ocupado hace diez mil años, al principio fue usado como campamentos por grupos de cazadores - recolectores.

Las primeras prácticas religiosas que tuvieron los aimaras. Con el correr del tiempo este lugar fue abandonado hacia el año 2000 A.C.




El hombre de Coscollo
Vivió en la zona de Coscori, parte alta del Río Moquegua, entre 10,000 a 8,000 años A. C. contemporáneo con los grupos humanos asentados en Huacanane Asana y Cruz Laca, Ubicados también en la cuenta alta del Río Moquegua.

Pinturas de Coscollo
Su huella está manifestada en la pintura rupestre localizada en la cueva del mismo nombre, en negro, rojo y amarillo, estudiadas por el Proyecto Contisuyo muestran escenas de caza de guanacos y venados.

Para pintar elaboraron pinceles rudimentarios y preparaban pinturas mezclando pigmentos de óxidos minerales con grasa animal.


El Hombre De Sitio "Anillo"
Actividad del hombre de Sitio
Alrededor de 10,000 años A. C. Deben de haberse alimentado de la pesca con cordeles y anzuelos, además de los mariscos que recogían de la playa. 

Emplearon las piedras para moler semillas hace unos 5,000 años diversificando así su dieta mediante una incorporación de más plantas terrestres.




Chinchorro
Funeraria Chinchorro
Hace unos 8,000 años los pescadores de la costa, desde Ilo hasta el norte de Chile realizaron costumbres de momificación.

Se pueden registrar sino los efectos de estas actividades rituales.




Yerba Buena
Se encuentra aprox. a 51 km. al norte de Ilo. El lugar ofrece todas las condiciones para desarrollar la actividad agrícola, muestra evidencias de puquios. Se dedicaban a la caza en las lomas como también para los que se dedicaban a la recolección de productos del mar y desarrollar la pesca.

Pinturas del hombre de Yerba Buena
Yerba buena es uno de los sitios de la parte norte en la provincia de Ilo que hasta nuestros días se viene cumpliendo la actividad del pastoreo, actividad que en tiempos pasados lo cumplían los pobladores alto andinos, que llegaban hasta la zona con sus camélidos a cumplir la función de transporte de las zonas altas hacia la costa y viceversa, pero hoy en día los pobladores de las zonas altas llegan al lugar a cumplir actividades de pastoreo con animales como chivos (cabras), ovejas y acémilas, mostrándonos que el lugar sigue siendo útil.


Platanales
Se encuentra aprox. a 37 km. al norte de Ilo. El lugar muestra atractivos naturales y plantaciones de centenarios olivos que alberga el valle, todo ello es una clara demostración de la fertilidad que ofrece esta quebrada y que es evidente que en tiempos pre-hispánicos cumplió una función muy importante, para todos aquellos pobladores que la ocuparon y que les sirvió como su centro de actividades o simplemente como zona de vivienda.

Cuevas de la cultura Platanales
En manifestaciones artísticas nos muestra figuras de animales (Camélidos sudamericanos) y otras expresiones no definidas por el desgaste que muestra la piedra.
La civilización de Platanales mostró gran preferencia por las abundantes cuevas naturales que se abren en las márgenes de los barrancos y los acantilados costeros y junto a grandes resaltes rocosos.

Las Cuevas no eran espaciosas, poco húmedas y bien iluminadas, protegidas de los vientos dominantes y próximos a los recursos naturales básicos.
En la cueva se preparaban los alimentos y se tallaba la industria lítica. En cambio, la parte más profunda de las cuevas era utilizada como dormitorios.

Wawakiki o Corralitos
Se encuentra aprox. a 34 km. al norte de Ilo. El nombre de Corralitos obedece a que en el lugar se ha desarrollado actividades humanas muy tardías y básicamente con actividades de pastoreo en las lomas y que al retornar a los puquiales deberían custodiar sus animales en corrales que hasta la fecha se les tiene como evidencia.
El lugar nos muestra una gama de andenes, canales y depósitos de agua (estanques) que han permitido una agricultura sostenida en nuestra época así como debió haber sido en épocas prehispánico.
Permitiéndonos de esta manera plantear que el lugar tiene una larga tradición de ocupaciones humanas que va desde el período Arcaico Formativo.

Carrizal
A 20 Km al Norte de Ilo. Lugar muy cercano a la zona en estudio nos muestra un grupo de aldeas construidas sobre colinas (50-100 m.s.n.m.) en donde se desarrollaron asentamientos residenciales permanentes de carrizal.

Cementerio Carrizal
Es posible también que partieran grupos de colonizadores hacia el norte de Pocoma y Wawakiki.
Estos tres sitios presentan zonas mortuorias casi semejantes: indicando que en Wawakiki el cementerio consiste en hoyos sencillos elevados y en donde los cuerpos fueron envueltos en toscos textiles y las capas de esteras fueron colocadas en forma flexionada.


Canicora
Es un sitio de mucha importancia para poder entender el desarrollo de las sociedades del lugar. Se encuentra aprox. a 4 km. al este de Ilo, en la parte alta del cruce del ingreso del Algarrobal.

Lomas de Canicora
El nombre de Canicora fue designado al último cerro de la cadena montañosa del margen izquierdo aguas abajo del río Osmore y sus lomadas llegan hasta el mar, es aquí el lugar donde se ha registrado el material cultural, que si bien es cierto el lugar hoy se muestra como un desierto, pero las evidencias dejadas por el hombre.

Es hermoso conocer sobre nuestra cultura que está a nuestro alrededor; lo conocemos de cierto modo pero no le damos importancia y eso es en lo que habría que cambiar, nos sentimos orgullosos de ser parte de nuestra cultura y los restos dejados en nuestra región. Podemos encontrar historia, arte y cultura. 

jueves, 25 de junio de 2015

¡El Combate de Pacocha!

"Recordar la historia de un pueblo es nunca olvidar sus raíces, escribir páginas de gloria es recordar a los que ofrendaron su vida por una patria libre".
Anónimo ileño

Todo ileño debe conocer la historia de nuestra tierra, defensora de sus derechos cívicos y no debemos olvidar que en un día importante se escribió en sus páginas el Combate de Pacocha donde el Huáscar se elevo victorioso frente al poderío de las naves inglesas; recordemos como sucedieron los hechos...

El Combate de Pacocha historia de Ilo
Uno de los episodios más emblemáticos de la historia de Ilo fue el Combate de Pacocha el 29 de Mayo de 1877, el monitor Huáscar se enfrento contra los buques ingleses Shah y Amethyst en la bahía de Pacocha.

En mayo de ese año el Huáscar fue capturado por partidarios de Nicolás de Piérola quien se había sublevado contra el presidente Prado. El Huáscar se dirigió al sur mientras el gobierno autorizaba a cualquier buque la captura del buque sublevado y a su tripulación.

Los buques ingleses, dirigidos por el Almirante De Horsey se opusieron capturar al Huáscar y envió una nota de rendición que no fue aceptada.

El 29 por la tarde, a eso de las 14,26 horas se iniciaron los enfrentamientos que duraron hasta las 17,30 de la tarde. En el transcurso de este encuentro los navíos ingleses no pudieron dar con el Huáscar, haciendo gala de versatilidad en la Guerra del Pacífico y le dio fama universal.

Las hostilidades se registraron entre Boca del Río, Tres Hermanas y Punta de Coles. En la desesperación de los navíos ingleses, se ordenó utilizar un torpedo móvil de marca Whitehead que fue el primero que se utilizó en la historia naval del mundo, aunque sin resultados exitosos.
 
Valeroso Huáscar en el Combate de Pacocha
A eso de las cinco y media los navíos se retiraron sin lograr su cometido mientras Piérola, a bordo del Huáscar, decidió luego de un Consejo de Guerra, zarpar hacia Iquique para entregarse al Jefe de la escuadra marina del Perú More.

El combate de Pacocha no solo fue un enfrentamiento entre un navío rebelde y naves inglesas sino entre la marina peruano y la de Inglaterra. La victoria del Huáscar le dio gran popularidad al combate y a su líder Piérola.

En el parlamento inglés, se critico acremente la decisión de Horsey de involucrarse en temas que solo le correspondían al Perú, lo que le costó el descenso en su carrera marítima.

Estuvieron en el combate de Pacocha, además de Piérola, Guillermo Billinghurst que llegaría a ser presidente del Perú, Aquilino Duffó, Bernabé Carrasco, entre otros. Solo hubo un muerto en este combate fue el corneta del Huáscar Ruperto Bejar, enterrado en Lima con honores de héroe nacional y fue considerado "Héroe de Pacocha".

El combate de Pacocha causó sensación no solo en el Perú. Los diarios ingleses dieron gran despliegue a esas horas de lucha entre un pequeño monitor contra dos barcos que los quintuplicaban en poder. 


¡Ilo y nuestra historia, el Combate de Pacocha que cada ileño debe conocer!