lunes, 27 de julio de 2015

Cultura viva en el Qhapaq Ñan

“El paisaje es parte del hombre, sin duda. Pero el paisaje peruano es determinante”
 Ciro Alegría

Andenerías de Muilaque y Camilaca en el Qhapaq Ñan.
El sistema vial, el Qhapaq Ñan.

Andenería "Ruta del Chasqui"
Obra arquitectónica magnifica de diseño e ingeniería, pero sobre todo de planificación, ordenamiento, articulación del  territorio, durante  el estado inca. Recorre una variada geografía a lo largo y ancho de la cordillera de los andes, desiertos, grandes pampas altiplánicas, o bosques húmedos; y al caminarlo entre mucho de sus legados permite evidenciar la presencia de manifestaciones culturales ricas en tradición y de gran contenido simbólico. A fin de contribuir con el aporte cultural de esta vía caminera, "Rutas de Chasqui", siguió las huellas del Camino Inca por la región del Contisuyo para conocer una de las singulares vestimentas femeninas de características prehispánicas, conocida como anaco o urkhu. En el pueblo de Camilaca, tierra rica y fértil de la expresión Camirilaca en aymara.

La ruta del Chasqui por los pueblos de Moquegua
“EL ANACO”
El tradicional "Anaco"
Es una prenda femenina de los pueblos del Tahuantinsuyo. Se basa en los aportes sociales estudiados en las regiones de Moquegua y Tacna en dos poblados de origen aymara, Camilaca y Muilaque donde se sigue usando el anaco en contextos festivos relacionados a celebraciones acordes al calendario agrícola y religioso en un rito de pasaje para iniciar simbólicamente a la joven a la vida adulta, casamentera y a las funciones para iniciarse como comunera (caso de Camilaca).






“MUILAQUE Y CAMILACA, ES LA TIERRA DE ANACOS”

Herencia tradicional del "Anaco"
El testimonio de Don Adrián Limache, hijo de doña Magdalena Contreras, quien junto a su familia atesoran y conservan tres grandes anacos con más de nueve kilos cada pieza que fueron confeccionados con las técnicas ancestrales. Mercedes Limache guarda celosamente sus anacos, manifiesta “este anaco fue de mi abuelita, pasó a mi mamá y luego a mí, y lo guardaré para mi hija porque esta es la única herencia que le puedo dejar para que ella baile y se sienta bonita”.


Vestimenta típica el "Anaco"  
Un anciano del lugar también comentó: “… las carreteras al distrito de San Cristóbal (Moquegua) no hicieron conocer a mi pueblo Muilaque, pero el anaco que hoy usan para el carnaval de Putina sí lo hizo. Hoy al menos la gente pregunta dónde queda Muilaque, Sijuaya, porque ese vestido que usan es bonito. Eso me llena de orgullo aunque soy consciente de los cambios que pasará con el anaco”.

La riqueza cultural da origen a coloridas y muy diversas tradiciones que son dadas de generación a generación, estas características son  únicas en cada pueblo, región y porque no decir en todo nuestro hermoso Perú. 
¡Todos queremos un país con más cultura! 

viernes, 17 de julio de 2015

Primeros hombres en la Región Moquegua

Hay algunos cerros de piedra a los que llevan ofrendas de coca y chicha y les preguntan cosas. Son como dioses." K'intu es el ramillete de tres hojas de coca de forma perfecta ofrendada al Apu, dios mayor o espíritu de las montañas".
Ciro Alegría
Manifestaciones y evidencias del hombre 
Los primeros hombres se establecieron en la costa y en la sierra.  Grupos de cazadores de altura o sierra, cuyas evidencias se encontraron en Ichuña, Pasto Grande, Coscocollo, Huaracane, Cruz Laca, Asana, Quelcatani, Toquepala y otros.

En la costa estuvieron los grupos de la tradición Chinchorro y Quiani en el norte de Chile y extremo sur de Perú, pescadores, recolectores, cazadores de lomas como en Playa Chinchorro, Tacahuay, Ring Site, Villa del Mar entre otros.

La Quebrada Tacahuay
Fue ocupada hace doce mil años por gente que fue atraída por las condiciones costeras y por las filtraciones que hubo de agua dulce. En estas áreas hubo colonias de pájaros y mamíferos marinos que sirvieron para consumo de estos grupos humanos.

Asana
Pinturas de los hombres Asana
Esta ubicada en la Sierra alta de Moquegua. Asana fue uno de los sitios más importantes donde se han encontrado estigios de haber sido ocupado hace diez mil años, al principio fue usado como campamentos por grupos de cazadores - recolectores.

Las primeras prácticas religiosas que tuvieron los aimaras. Con el correr del tiempo este lugar fue abandonado hacia el año 2000 A.C.




El hombre de Coscollo
Vivió en la zona de Coscori, parte alta del Río Moquegua, entre 10,000 a 8,000 años A. C. contemporáneo con los grupos humanos asentados en Huacanane Asana y Cruz Laca, Ubicados también en la cuenta alta del Río Moquegua.

Pinturas de Coscollo
Su huella está manifestada en la pintura rupestre localizada en la cueva del mismo nombre, en negro, rojo y amarillo, estudiadas por el Proyecto Contisuyo muestran escenas de caza de guanacos y venados.

Para pintar elaboraron pinceles rudimentarios y preparaban pinturas mezclando pigmentos de óxidos minerales con grasa animal.


El Hombre De Sitio "Anillo"
Actividad del hombre de Sitio
Alrededor de 10,000 años A. C. Deben de haberse alimentado de la pesca con cordeles y anzuelos, además de los mariscos que recogían de la playa. 

Emplearon las piedras para moler semillas hace unos 5,000 años diversificando así su dieta mediante una incorporación de más plantas terrestres.




Chinchorro
Funeraria Chinchorro
Hace unos 8,000 años los pescadores de la costa, desde Ilo hasta el norte de Chile realizaron costumbres de momificación.

Se pueden registrar sino los efectos de estas actividades rituales.




Yerba Buena
Se encuentra aprox. a 51 km. al norte de Ilo. El lugar ofrece todas las condiciones para desarrollar la actividad agrícola, muestra evidencias de puquios. Se dedicaban a la caza en las lomas como también para los que se dedicaban a la recolección de productos del mar y desarrollar la pesca.

Pinturas del hombre de Yerba Buena
Yerba buena es uno de los sitios de la parte norte en la provincia de Ilo que hasta nuestros días se viene cumpliendo la actividad del pastoreo, actividad que en tiempos pasados lo cumplían los pobladores alto andinos, que llegaban hasta la zona con sus camélidos a cumplir la función de transporte de las zonas altas hacia la costa y viceversa, pero hoy en día los pobladores de las zonas altas llegan al lugar a cumplir actividades de pastoreo con animales como chivos (cabras), ovejas y acémilas, mostrándonos que el lugar sigue siendo útil.


Platanales
Se encuentra aprox. a 37 km. al norte de Ilo. El lugar muestra atractivos naturales y plantaciones de centenarios olivos que alberga el valle, todo ello es una clara demostración de la fertilidad que ofrece esta quebrada y que es evidente que en tiempos pre-hispánicos cumplió una función muy importante, para todos aquellos pobladores que la ocuparon y que les sirvió como su centro de actividades o simplemente como zona de vivienda.

Cuevas de la cultura Platanales
En manifestaciones artísticas nos muestra figuras de animales (Camélidos sudamericanos) y otras expresiones no definidas por el desgaste que muestra la piedra.
La civilización de Platanales mostró gran preferencia por las abundantes cuevas naturales que se abren en las márgenes de los barrancos y los acantilados costeros y junto a grandes resaltes rocosos.

Las Cuevas no eran espaciosas, poco húmedas y bien iluminadas, protegidas de los vientos dominantes y próximos a los recursos naturales básicos.
En la cueva se preparaban los alimentos y se tallaba la industria lítica. En cambio, la parte más profunda de las cuevas era utilizada como dormitorios.

Wawakiki o Corralitos
Se encuentra aprox. a 34 km. al norte de Ilo. El nombre de Corralitos obedece a que en el lugar se ha desarrollado actividades humanas muy tardías y básicamente con actividades de pastoreo en las lomas y que al retornar a los puquiales deberían custodiar sus animales en corrales que hasta la fecha se les tiene como evidencia.
El lugar nos muestra una gama de andenes, canales y depósitos de agua (estanques) que han permitido una agricultura sostenida en nuestra época así como debió haber sido en épocas prehispánico.
Permitiéndonos de esta manera plantear que el lugar tiene una larga tradición de ocupaciones humanas que va desde el período Arcaico Formativo.

Carrizal
A 20 Km al Norte de Ilo. Lugar muy cercano a la zona en estudio nos muestra un grupo de aldeas construidas sobre colinas (50-100 m.s.n.m.) en donde se desarrollaron asentamientos residenciales permanentes de carrizal.

Cementerio Carrizal
Es posible también que partieran grupos de colonizadores hacia el norte de Pocoma y Wawakiki.
Estos tres sitios presentan zonas mortuorias casi semejantes: indicando que en Wawakiki el cementerio consiste en hoyos sencillos elevados y en donde los cuerpos fueron envueltos en toscos textiles y las capas de esteras fueron colocadas en forma flexionada.


Canicora
Es un sitio de mucha importancia para poder entender el desarrollo de las sociedades del lugar. Se encuentra aprox. a 4 km. al este de Ilo, en la parte alta del cruce del ingreso del Algarrobal.

Lomas de Canicora
El nombre de Canicora fue designado al último cerro de la cadena montañosa del margen izquierdo aguas abajo del río Osmore y sus lomadas llegan hasta el mar, es aquí el lugar donde se ha registrado el material cultural, que si bien es cierto el lugar hoy se muestra como un desierto, pero las evidencias dejadas por el hombre.

Es hermoso conocer sobre nuestra cultura que está a nuestro alrededor; lo conocemos de cierto modo pero no le damos importancia y eso es en lo que habría que cambiar, nos sentimos orgullosos de ser parte de nuestra cultura y los restos dejados en nuestra región. Podemos encontrar historia, arte y cultura.