jueves, 25 de junio de 2015

¡El Combate de Pacocha!

"Recordar la historia de un pueblo es nunca olvidar sus raíces, escribir páginas de gloria es recordar a los que ofrendaron su vida por una patria libre".
Anónimo ileño

Todo ileño debe conocer la historia de nuestra tierra, defensora de sus derechos cívicos y no debemos olvidar que en un día importante se escribió en sus páginas el Combate de Pacocha donde el Huáscar se elevo victorioso frente al poderío de las naves inglesas; recordemos como sucedieron los hechos...

El Combate de Pacocha historia de Ilo
Uno de los episodios más emblemáticos de la historia de Ilo fue el Combate de Pacocha el 29 de Mayo de 1877, el monitor Huáscar se enfrento contra los buques ingleses Shah y Amethyst en la bahía de Pacocha.

En mayo de ese año el Huáscar fue capturado por partidarios de Nicolás de Piérola quien se había sublevado contra el presidente Prado. El Huáscar se dirigió al sur mientras el gobierno autorizaba a cualquier buque la captura del buque sublevado y a su tripulación.

Los buques ingleses, dirigidos por el Almirante De Horsey se opusieron capturar al Huáscar y envió una nota de rendición que no fue aceptada.

El 29 por la tarde, a eso de las 14,26 horas se iniciaron los enfrentamientos que duraron hasta las 17,30 de la tarde. En el transcurso de este encuentro los navíos ingleses no pudieron dar con el Huáscar, haciendo gala de versatilidad en la Guerra del Pacífico y le dio fama universal.

Las hostilidades se registraron entre Boca del Río, Tres Hermanas y Punta de Coles. En la desesperación de los navíos ingleses, se ordenó utilizar un torpedo móvil de marca Whitehead que fue el primero que se utilizó en la historia naval del mundo, aunque sin resultados exitosos.
 
Valeroso Huáscar en el Combate de Pacocha
A eso de las cinco y media los navíos se retiraron sin lograr su cometido mientras Piérola, a bordo del Huáscar, decidió luego de un Consejo de Guerra, zarpar hacia Iquique para entregarse al Jefe de la escuadra marina del Perú More.

El combate de Pacocha no solo fue un enfrentamiento entre un navío rebelde y naves inglesas sino entre la marina peruano y la de Inglaterra. La victoria del Huáscar le dio gran popularidad al combate y a su líder Piérola.

En el parlamento inglés, se critico acremente la decisión de Horsey de involucrarse en temas que solo le correspondían al Perú, lo que le costó el descenso en su carrera marítima.

Estuvieron en el combate de Pacocha, además de Piérola, Guillermo Billinghurst que llegaría a ser presidente del Perú, Aquilino Duffó, Bernabé Carrasco, entre otros. Solo hubo un muerto en este combate fue el corneta del Huáscar Ruperto Bejar, enterrado en Lima con honores de héroe nacional y fue considerado "Héroe de Pacocha".

El combate de Pacocha causó sensación no solo en el Perú. Los diarios ingleses dieron gran despliegue a esas horas de lucha entre un pequeño monitor contra dos barcos que los quintuplicaban en poder. 


¡Ilo y nuestra historia, el Combate de Pacocha que cada ileño debe conocer!

miércoles, 24 de junio de 2015

¡La ruta del pisco!

"Son cantos de impresión, es la expresión más intensa del hombre por comunicarse con las fuerzas sobrenaturales, por llegar a ellas y conmoverlas"
José María Arguedas

"Moquegua... tierra de sol y Tradición"

Su campiña de incomparable atractivo por sus huertos de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente. Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la viticultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. de viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para elaboración de Vinos y Piscos de excelente calidad.

Esta actividad se desarrolló en diversos valles del país, especialmente en las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima, con tal éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares gestionaran ante Felipe II la prohibición de este comercio lográndola en el año 1614. Ante esta restricción se intensificó la producción de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.

Viñedos de uva, pisco de calidad
Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes: Puro de uvas pisqueras aromáticas y no aromáticas, mosto verde y acholado.

Moquegua lugar donde se elabora uno de los mejores Piscos del Perú y el Mundo, que producen los mágicos viñedos en las extensas campiñas del valle Moqueguano, un clima verdaderamente acogedor, el visitante podrá conocer las antiguas Bodegas Coloniales donde se elaboran las mejores Reservas Vitivinícolas de la zona que son parte de esta Ruta Turística de gran atracción a nivel Nacional e internacional.

¡Ruta del Pisco!

Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.

Bodega “Norvill”
Bodega “Sucesión Valdivia”
Bodega “Cornejo”
Bodega “El Mocho”
Bodega “Vélez”
Bodega “San José”
Bodega “Parras y Reyes”
Bodega “Zapata”
Bodega “Biondi”
Bodega “Ghersi”
Bodega “López”

¡Pisco de Moquegua para el Perú y el mundo!

lunes, 22 de junio de 2015

"Un repaso a la historia de Ilo"

“Para la pena o para la alegría, el indio siempre tiene un canto”
José María Arguedas y Osvaldo Torres
 
Los primeros pobladores de la provincia fueron los Uros - Puquinas que llegaron hace 10,000 años a.C. en busca de alimentos como lo demuestran los restos dejados en la pampa de palo al Sur de la ciudad de Ilo, considerada una de las más antiguas de la costa.

Destaca la manifestación de la cultura CHIRIBAYA alrededor del año 1,000 d.c. su cerámica es considerada como la más hermosa por su diseño y rasgos distintos, su arte textil fue florido y abundante.


Cultura Chiribaya
A partir de los 600 años de nuestra era, Ilo tuvo un fuerte contacto con la cultura Tiawanaku y se presume que fue una colonia de este importante estado altiplánico. Luego del colapso de Tiawanaku alrededor de los años 1,000 de nuestra era, surgió en Ilo un grupo social conocido como CHIRIBAYA, es la presencia cultural pre - hispánica más importante en Ilo.

En la colonia a Ilo se la describe como una caleta habitada por franceses, con un valle con plantaciones de olivo y producía el mejor aceite de oliva del Perú.
 
En la República Ilo va progresando paulatinamente en base a los recursos y a las grandes posibilidades de inversión en las diferentes actividades productivas relacionadas con la pesca, el comercio y la Industria.

Por la ubicación privilegiada del puerto, lo convierte como un corredor bi oceánico muy importante en un punto de enlace más eficaz y rentable entre los mercados Latinoamericanos que conforman el grupo Mercosur. Importantes inversiones proyectan a Ilo, con mucha expectativa de desarrollo en el nuevo milenio; gracias al desarrollo logrado por el esfuerzo de sus habitantes.


Ilo, declarada Provincia en 1970
El General Jorge Fernández Maldonado Solari; fue el promotor más importante dando a conocer que Ilo tenía las condiciones sociales, políticas, económicas y geográficas que determinan su aptitud para ser elevada a la categoría de provincia, en ese entonces fue ministro de Energía y Minas del gobierno que presidia el General Juan Velasco Alvarado y expide por D.L. 18298 elevar a la categoría de Provincia a la Ciudad de Ilo, el 26 de mayo de 1970, en la que se fija su fecha de fundación como Provincia y aniversario de todos los años.
 
¡Bienvenidos a Ilo!
¡Ilo, puerto de ensueño, ciudad de mis amores!

viernes, 19 de junio de 2015

"Atractivos turísticos de Moquegua"


Nada importa, en la historia, el valor abstracto de una idea. Lo que importa es su valor concreto.
José Carlos Mariategui

Moquegua, cuyo pasado señorial es fácil de apreciar en las antiguas viviendas, construidas con adobe, paredes ocres y blancas de curiosos techos de "mojinete".
Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos.

MARISCAL NIETO

Plaza de Armas
Pileta de la Plaza de Armas
De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza es única por su espacio semi cerrado con árboles centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.


 
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Co Catedral Santa catalina
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico, donde se venera en cuerpo presente a la Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo.


También se venera a Santa Catalina de Guadalcázar Patrona de la Ciudad.





CASONAS

Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
Casona de Mercedes Cabello
Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y dos patios amplios.Casona representativa y patrimonio cultural de Moquegua.







Casona de las Serpientes
Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallado de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreinal.

Casona Tradicional de Moquegua
Del Dr. Herbert de la Flor Angulo. Casa del siglo XVIII destaca su original balcón trabajado íntegramente en fina madera tallada con artísticos ambientes construidos de piedra calicanto. Está considerada como la Casona Típica de Moquegua.

Casona del Conde de Alastaya
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales.

Casona de la Municipalidad
Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete.

Vía paisajista
Recorrido por la campiña: Moquegua, La Villa, Los Ángeles, Estuquiña.

Mirador Turístico
Mirador desde el Cristo Blanco
Se observa una espectacular vista panorámica de la ciudad, en la cúspide del cerro se encuentra el Cristo Blanco y Puente Colgante, que puede ser observado desde cualquier punto de la ciudad.





 Malecón Ribereño
Vía y mirador de singular atractivo turístico que une a la ciudad y el valle frutícola de Moquegua.

Parque Ecológico
Zona de recreación y turismo, alrededor se pueden apreciar paisajes de nuestro valle.

ALREDEDORES DE LA CIUDAD

Samegua
Es considerada como la ciudad de las paltas, por cultivarse allí las paltas más ricas del Perú. Se celebra la Fiesta de la Virgen de la inmaculada Concepción el 8 de Diciembre.

Los Geoglifos de Chen Chen
Ciudadela Chen Chen
En el complejo arqueológico de Chen Chen, se encuentran los Geoglifos; son siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, el más numeroso e interesante es el conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre otros símbolos. Esta es la única evidencia de esa forma de arte cultural tiwanaquense que está quedando in situ para la posteridad y que podemos observar preferentemente desde muy temprano o al atardecer.



Cerro Baúl
Curiosa formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”. 

Cuajone
Villa Cuajone
A 32 Km. de Moquegua se encuentra el Yacimiento Cuprífero Minero de Cuajone, donde se explota el mineral por el sistema de tajo abierto, desde un hermoso mirador construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.






 Torata
Plaza principal de Torata
Distrito pintoresco con aldeanas casas que muestran los tradicionales techos de mojinete, el valle torateño es atrayente por su campiña, considerada “La Suiza de Moquegua” por el clima envidiable y hospitalario albergue. Caracterizada por su rico pan de trigo y pastelería que, desde antaño preparan en sus molinos coloniales que funcionan por la fuerza del agua.




  Valle Interandino del Ticsani
Vista del Valle de ticsani
Es un Valle típico interandino ubicado en los tres distritos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal; presentan un bello atractivo para el visitante, sus campos siempre están sembrados de productos de pan llevar, sus danzas, costumbres y trajes típicos representan la historia de estos pueblos, aquí se puede practicar el turismo de deporte de aventura y agro turismo.





Aguas Termales de San Cristóbal
Aguas termales
Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m. en el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 ºC, tienen propiedades curativas, caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 metros de altura. Además existen otras fuentes termales como: Puente Bello ubicada en San Cristóbal, Fuentes termales en el pueblo de Yunga, fuentes termales de Cuchumbaya, fuentes termales de Ullucan en Coalaque, fuentes termales de Ichuña y otras.


Carumas
Valle típico interandino; presenta un bello atractivo como sus campos que siempre están sembrados de productos de pan llevar, como la papa considerada como una de las mejores del Perú. Aquí se puede practicar deporte de aventura y turismo especializado.

Vistas de Moquegua cultura y tradición

jueves, 18 de junio de 2015

¡Moquegua, historia y heroísmo!

Consideró al Inca Garcilaso de la Vega como “la primera fuente que nos abrió los ojos al Perú antiguo”
Luis E. Valcarcel

HISTORIA, NOMBRES Y TITULACIONES DE MOQUEGUA

A través de la historia, Moquegua y sus alrededores han sido conocidos con diferentes nombres. Los posibles nombres originales, en quechua y aymara, del lugar en el que los españoles fundarían la ciudad, era Moquehua o Mukiwa, del cual se derivó hacia Moquegua.

Vista panorámica de Moquegua antigua
Probablemente, en 1541, cuando sus 13 conquistadores, de los cuales poco se conoce, a excepción de Pedro Cansino y Juan de la Torre fundaran la ciudad y le dieron el nombre de Moquehua.

Sin embargo, años más tarde, el virrey Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, el nombre se cambia por el de Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua, elevándola también al rango de Cabeza de Provincia.

En 1821, al crearse la República del Perú, el nombre de la villa se reemplaza por Ciudad de Moquegua elevándosela al título de ciudad por sus acciones realizadas al Perú y haber declarado su independencia cuando pudo hacerlo en 1814.

Sus titulaciones históricas así como departamento y ciudad fueron:

"Hidalga Ciudad"
"Noble ciudad, Tres veces benemérita a la patria"
"Valiente, Esforzada y Leal ciudad"
"Capital del Cobre Peruano"
"Perla de los Ángeles"
"Perla del Sur"
"Tierra del Sol, Vid y la Amistad"
"Ciudad de la Eterna Primavera"
"Ciudad Colonial y Virreinal"
"Ciudad del Eterno Sol y de la Eterna Primavera"

Valientes moqueguanos luchando por la Independencia
Muchas páginas se escribieron a los hijos de Moquegua por la gloria y el honor cuando ofrendaron su vida para defender la tierra bendita que los vio nacer de la invasión del yugo opresor. Como estas líneas que fueron escritas y hoy las compartimos con ustedes:

"La ciudad de Moquegua puede gloriarse de haber sido uno de los primeros pueblos de la República que amó la libertad y la independencia. Los españoles destruyeron aquella población, entregándola al furor y al saqueo de la soldadesca desenfrenada, en los momentos que un triunfo sobre nuestras armas habría henchido su orgullo y su deseo de venganza. Un castigo tan bárbaro, ejecutado para ser más cruel y horroroso, cuando la sangre peruana humeaba todavía en sus calles y casas, no pudo contener su patriotismo, ni moderar su odio justo e implacable a los enemigos de la libertad, han sido extraordinarios su entusiasmo y decisión, tocando hasta el delirio. el pueblo y las señoras han paseado por las calles avivando la Libertad, la Patria y el veterano que la ha salvado. Músicas y regocijos no han cesado un momento, y en Moquegua se han renovado en esta ocasión los solemnes juegos de la Grecia consagrados a la Liberad. Hijos ilustres de Moquegua: Sois dignos de ella. Vuestros hermanos de Arequipa os felicitan por vuestras virtudes cívicas; cada día sois más queridos a nuestro corazón porque en los días de esclavitud y de dolor, no quisisteis separaros de nosotros, no siendo bastante para arrancaros de nuestros brazos la espada del conquistador..."

"El Republicano" de Arequipa

Bandera de Moquegua

martes, 16 de junio de 2015

¡El misterio del Cerro Baúl!

“Fue en la noche del plenilunio que el secreto se trasmitió, entre las sombras alucinantes que proyectaban, a la luz de la antorcha, las estatuas de oro de los poderosos monarcas del Imperio del Sol…
Luis E. Valcarcel

El Cerro Baúl es una impresionante formación geológica de unos 500 metros de altura, y ubicado a 2500 msnm, el cual se caracteriza por su peculiar forma similar al mueble antiguo llamado baúl. Se encuentra en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto en Moquegua – Perú.

Impetuoso Cerro Baúl
En su cima (de un área de más 400000 m2) existe una ciudadela pre-inca con influencia Wari, cuya historia se detalla a continuación:

El valle de Moquegua fue ocupado durante el siglo VI d.c. por una colonia del estado Tiwanaku, (cuya capital estaba ubicada en el altiplano boliviano), la cual se convirtió en la primera expansión hacia los valles occidentales del Perú.

Pero por esa misma época, la cultura Wari en Ayacucho, crecía rápidamente por la sierra sur del Perú, llegando alrededor del 600 d.c. al valle de Torata (Moquegua), donde edificaron una colonia con su capital en la cima del Cerro Baúl.

Excavaciones arqueológicas en la cima han sido definidas en 5 sectores distintos: El sector “E” es una plataforma aislada del sitio, muy probable de origen Inca del siglo XVI d.c.
El sector “D” es una plaza con recintos aglutinados alrededor del canto rodado más grande de la cima, posiblemente un área designada para hacer rituales. Siguiendo al este se encuentra el sector “C”, llamado “Hatun Canchas” (plazas grandes), donde se encontró una estructura de 2 pisos, hecha con lajas de piedras cubiertas con barro sobre palos latitudinales, debajo un conjunto de palos longitudinales que conforman una cuadricula de madera para apoyar el segundo piso.

Cuando los Wari abandonan el Cerro Baúl alrededor del siglo XI de nuestra era, ritualmente enterraron los componentes más sagrados del sitio, como: vasijas, cerámicas, copas, urnas, collares y brazaletes.

Debido a su historia, se sabe hoy que el Cerro Baúl ha sido considerado desde hace siglos como un Apu muy especial, su peculiar forma parece ser su aval, así como la energía que irradia, que es fácilmente perceptible estando en su cima. Toda una envoltura de misticismo que rodea a este lugar, habitado también por entidades “no físicas” que “adornan” su permanencia en el valle moqueguano. Lugar insólito que llama también la atención de “visitantes del espacio”, quizá haya alguna otra razón además de su historia y forma peculiar, sin duda Baúl es más que un cerro, digno de atención y de ser investigado.

!Misterio y realidad, Moquegua nos espera para conocer el Cerro Baúl¡

lunes, 15 de junio de 2015

¡Lugares turísticos de Ilo!

"Aquella que opta por señalar las imperfecciones, defectos y vicios de la sociedad, buscando su corrección"
Mercedes Cabello de Carbonera

PUNTA DE COLES

Punta de Coles Reserva Natural de Ilo
Punta de Coles es un área natural de incidencia urbana localizada en la zona marino costera de la provincia de Ilo. Representa una de los sistemas naturales más significativos en el contexto árido donde se desarrolla esta ciudad.
Sus atributos naturales y ecológicos constituyen los aspectos fundamentales para el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de dicha área, para así revelar su importancia en el nivel nacional, regional y local.

MUELLE FISCAL

Muelle Fiscal de Ilo
Muelle Fiscal Su valor es arquitectónico y urbano ambiental. Esta construido en tres plataformas, una de concreto, y dos de madera, una mayor que se apoya en una estructura de pilotes de fierro en forma circular. 

Consta además de un estar abierto y dos escaleras laterales para su abordaje Se aprecia un magnifico paisaje marino y de la ciudad.
La gran plataforma de madera tiene sitios de estar con bancas.

LA GLORIETA "JOSE GALVEZ"

Glorieta "José Gálvez"
La glorietaJosé Gálvez”, Mirador construido en 1915 sobre un peñasco de litoral; su estructura es de fierro, con soporte de madera y techo hexagonal y está unido a tierra firme por el puente Venus.

Es el símbolo que caracteriza a Ilo y desde allí se tiene una hermosa vista del mar, las embarcaciones, las aves y ocasionalmente los lobos marinos.



MUSEO EL ALGARROBAL

Museo de "Chiribaya en el Distrito de el Algarrobal
El Museo de Sitio Chiribaya explica los periodos de las culturas que fueron afluentes en vida Chiribaya como la de San Miguel, San Gerónimo,  Estuquiña y por ultimo Tiwanaku.

La primera sala explica las construcciones Chiribaya. Se observa la arquitectura de sus viviendas, hechas de caña brava envuelto con la fibra y cuero de la llama, a veces apoyadas en algunos árboles frutales como el pacae y la lúcuma. En el se exhiben restos de la cultura Chiribaya, como; cerámicas y  los hermosos diseños de su florido arte textil.

LA IGLESIA "SAN GERONIMO"

La Iglesia "San Gerónimo " 
Es un monumento histórico para Ilo, comenzó a edificarse a partir de Febrero de 1871. Es una Iglesia que data del Siglo XVIII, y ha sido construida en madera y calamina.

En el campanario existe un reloj de origen Alemán. Al atrio se accede por dos escalinatas; su fachada es simétrica y termina en una torre central.

La Iglesia de San Gerónimo está ubicada en la Plaza de Armas de la Ciudad de Ilo. En la década de 1990 se llevó a cabo una ampliación de la Iglesia. A pesar del terremoto ocurrido el 23 de junio, la iglesia no sufrió daños que afectaran su apariencia. 

La Iglesia de San Gerónimo fue Declarada Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución R.M. Nº47582-ED.

Amigos queremos invitarte a visitar nuestra hermosa ciudad, cálida por su gente, playas hermosas, lugares turísticos, comida exquisita y sobre todo acogedora...cuando el foráneo llega a Ilo se enamora de ella. 


¡Hermosa ciudad de incalculable valor cultural! 

viernes, 12 de junio de 2015

¡Personajes ilustres de Ilo y la Región Moquegua!

“De los Andes irradiará otra vez la cultura”, “En la sangre india están aún todas sus virtudes milenarias”
Luis E. Valcarcel

MARISCAL DOMINGO NIETO MARQUEZ

Nació en Ilo, en la hacienda Chiribaya, un 5 de Agosto de 1803, hijo de Don Francisco Nieto y de Doña María del Carmen Márquez. De su infancia se conoce muy poco, es probable que casi toda su niñez y juventud transcurriera en Moquegua.

Mariscal Domingo Nieto 
En Junio de 1821, a los 18 años de edad, se incorporó en Moquegua a la División del General Miller con la clase de Teniente de Caballería.

En 1823 participó en las batallas de Torata y Moquegua. Intervino en la batalla de Junín el 6 de Junio de 1824, como capitán Regimiento “Húsares de Junio” y luego peleo en Ayacucho el 9 de diciembre al lado del general La Mar que defendía el flanco izquierdo del ejército patriota, “mereciendo ser nombrado con especial mención en el parte...”Durante el sitio del Callao prestó servicios que le merecieron la medalla conmemorativa de la toma de Real Felipe.


LUIS EDUARDO VALCARCEL VIZCARRA

Para orgullo de los ileños nace en esta tierra un 8 de febrero de 1891. Fueron sus padres Don Domingo Luciano Valcárcel y Doña Leticia Vizcarra. Al cumplir un año de edad sus padres se trasladaron al Cuzco en donde Luis Eduardo, creció, se educó y vivió 38 años, hasta que en 1930 viaja a la ciudad de Lima.

Luis E. Valcarcel
Su obra como investigador se inicia en 1916, con sus tesis “Del Ayllu al Imperio” publicada dos años después.

En 1917 fue nombrado catedrático de Historia del Perú y de Historia del Arte Peruano en la Universidad San Antonio de Abad del Cuzco. 

Ejerció simultáneamente el periodismo siendo el director de “El Comercio” en esta ciudad, colaborando además en los diarios “El Sol “y “El Sur” y la “Revista Universitaria”.



AMERICO GARIBALDI GHERSI

Vio la luz primera en Ilo, un 16 de enero de 1883, hijo de Don Cayetano Garibaldi, próspero comerciante italiano y de Doña Rosa Ghersi, dama Moqueguana.

Américo Garibaldi Ghersi
Sus estudios primarios y secundarios los realiza en el “Instituto de Lima” y los universitarios de la facultad de medicina de San Fernando donde estudió solo tres meses; viajando luego a París (Francia) en el año 1913, para continuar sus estudios en la universidad de la Sorbona y en la Facultad de Química de Ruan en Normandía.

En 1923 se graduó de médico con la tesis “Insuficiencia Tiroidea e Inmunidad” siendo premiado con la medalla de tesis por la facultad de medicina en París.
Fue comisionado por el gobierno peruano en 1936, para investigar en EE.UU sobre el cáncer,  bajo el auspicio del Instituto Rockefeller, descubriendo una vacuna inmunizante para determinados tumores cancerosos. Por sus trabajos fue incorporado a la Fordham University, siendo el primer peruano cancerólogo que ingresó a dicha institución.


DANIEL BECERRA OCAMPO

Nació en Moquegua el 27 de abril de 1872, hijo de don Daniel Becerra y Doña Cecilia Ocampo. Desde sus estudios primarios sobresale como buen alumno. Sus estudios secundarios los realizó en el colegio nacional “La Liberad” y en el primer colegio nacional de la República “Nuestra Señora de Guadalupe”. 
Daniel Becerra Ocampo

En 1919 tuvo que hacer frente al azote de la epidemia de gripe “boliviana” que afectó la ciudad durante dos trágicas semanas: fue uno de los primeros en enfermar “más no era su hora” diariamente recorría casa por casa “atendiendo a los enfermos y ordenando el levantamiento de los cadáveres”

Fue otro esclarecido ciudadano que sin ser Ileño se interesó por la problemática porteña, en mérito a su distinguida labor como educador y médico, Un colegio del Puerto de Ilo y otro en la ciudad de Moquegua, honran su memoria como docente, llevando su nombre.

El colegio de Ilo, pulsado por su ejemplo adoptó como lema “Un Becerrino, un Caballero”



MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

Nace en la ciudad de Moquegua el 17 de febrero de 1842. Fue hija de Don Gregorio Cabello, viticultor que introdujo métodos franceses para elaborar vino en Moquegua y de Doña María Mercedes Llosa y Mendoza de Cabello. Su niñez y juventud transcurrieron en su tierra, viviendo en la solariega casona familiar de típico corte andaluz. 
“En una época hostil a la educación de la mujer, se rebela contra el oscurantismo hispano hacia la mujer, que debía ser únicamente inspiración estática”. Su afición literaria se desarrolló desde temprana edad, escribiendo versos.
Mercedes Cabellos de Carbonera

La nombre de la Señora Mercedes Cabello es universal, muchas publicaciones del extranjero han honrado sus páginas publicando su retrato y dedicándole magníficos artículos. 

Entre las escritoras americanas es indudablemente una de las que cultiva la novela moderna con mayor y así se explica sus obras son reproducidas en todos los periódicos de los países de habla castellana y aún algunas se hayan traducido al portugués...”




AMPARO BALUARTE CORNEJO DE ALVARADO

Nacida en el pueblo de Samegua el 24 de setiembre de 1920, hija de Don Felipe Neri Baluarte Ugarteche y de Doña María Encarnación Cornejo, ambos moqueguanos.
La familia se radicó en Lima cuando Amparo contaba con 5 años de edad. Hizo sus estudios en el Colegio de María Auxiliadora del Callao. 

Amparo Baluarte
Sus obras figuran en antologías poéticas del Perú, Argentina, Uruguay, México, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y España.

Perteneció a la ANEA, la APDAYC y es fundadora del Círculo Literario y Artístico Internacional del Perú (CLAIP), que tuvo 20 años de vida institucional y fecunda labor de acercamiento e intercambio con intelectuales y artistas de América y España, mediante un Boletín Literario de su dirección.

La gran virtud de “Amparito” fue ser recitadora de “fina sensibilidad”, por lo que recibió también muchos homenajes.

Dos promociones del Colegio Santa Fortunata llevan su nombre; su retrato está en la Galería de los Hijos Ilustres del Club Moquegua en Lima.


JOSE MANUEL UBALDE 

Benemérito Prócer de la Independencia Nacional, nacido en entonces Villa de Moquegua, el año de 1766, hijo del Coronel. Simón Ubalde y de Rosa Cevallos.

José Manuel Ubalde
Pasó al Cusco, donde estudió en el Colegio de San Bernardo y en la Universidad San Antonio de Abad. Se traslada a Lima completando sus estudios en el Convictorio de San Carlos, optando el grado de Doctor en Leyes, en la Universidad de San Marcos, recibiéndose de abogado.

“Ubalde no era un visionario, pero si un idealista preocupado por los problemas sociales del Perú”, afirma Luis Durand Flores; y agrega: “Es la figura principal del movimiento nacionalista" buscando la Independencia pacífica, Ubalde desea seguir el camino de llevar al trono a un descendiente de los incas, lo que, supuestamente evitaría un derramamiento de sangre...”.

El Congreso Constituyente del Perú, por acuerdo del 6 de julio de 1823 lo declaró “Benemérito a la Patria” a este mártir Moqueguano.

MARIANO LINO URQUIETA

Preclaro Tribuno nacido en la ciudad de Moquegua en un hogar de extracción social humilde. Alfonso La Rosa en 1959 decía que nació el 23 de setiembre de 1868, en momento en que la ciudad estaba en escombros por el terremoto del 13 de agosto del mismo año. Don Luis Kuon sostiene que según su partida de bautizo nació el 16 de setiembre de 1865, pero por llevar el nombre de Lino, santo que es recordado el 23 de setiembre y teniendo en cuenta la costumbre española de colocar el nombre sacado del santoral, su nacimiento es el 23 de Setiembre. Fue hijo reconocido de Juan Urquieta, agricultor del Alto de la Villa y de Petrona Ampuero.
Mariano Lino Urquieta

Su innata inteligencia e indomable voluntad lo impulsaron al progreso, y la pobreza de su hogar no fue impedimento para viajar a Lima e ingresar brillantemente a la Escuela de Medicina de San Fernando, impresionando al jurado.

Fue elegido diputado por Arequipa; pero siempre se preocupó por su tierra, a pesar que no la representaba en el Parlamento; sus desventurados episodios en Moquegua no lo empujaron a la amargura ni al resentimiento, porque siempre amó entrañablemente a su tierra; dijo: en carta al Presidente de la Sociedad de Artesanos del 20 de Julio de 1910, ofrece sus servicios “para todo lo que pueda contribuir a la mejor realización de sus nobles fines”.

“Me rasgo el pecho, me arranco el corazón, me inclino a la tierra donde nací, me arrodillo y la beso”.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

El Amauta nace en la Ciudad de Moquegua el 14 de junio de 1894, en una casa de la tercera cuadra de la calle Junín. En su partida de bautizo figura con el nombre de José del Carmen Eliseo; mientras que su madre aparece como viuda y él es declarado hijo natural. Al recibir una carta del esposo que le pide regresar, vuelve a Lima, pero el padre retorna a las andanzas y abandona el hogar. Por ello es que la madre esconde la partida de nacimiento en Moquegua y lo hace figurar como nacido en Lima el 14 de junio de 1895, error que fue despejado en 1973 por el Dr. Rouillón. José Carlos no se deja abatir y se rige como el modelo del autodidacta, del hombre que consigue hacerse a sí mismo.

José Carlos Mariátegui
El conflicto es efectivo sólo con el tradicionalismo. “Los revolucionarios encarnan la voluntad de la sociedad de no petrificarse en un estadio, de no inmovilizarse en una actitud....”
De 1923 a 1924, dicta conferencias en la Universidad Popular González Prada y funda la revista “Amauta”.
La sustancial obra de Mariátegui fue producida en su integridad entre 1923 y 1930.

En este lapso, Mariátegui publicó “La escena Contemporánea”, 1925, y su obra cumbre “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, en 1928,  analiza el problema del Indio y su explotación, el colonialismo y el gamonalismo, la economía, educación y religión del Perú. 

Los colegios de Torata y Ubinas,  el Instituto Superior Tecnológico y la Universidad Privada se honran llevando su nombre, que también bautizó a la Región Moquegua-Tacna-Puno hasta 1992.

"Peruanicemos el Perú"